MONASTERIO DE RILA |
Los monasterios son parte significativa de la cultura e historia búlgara. Gracias a los monasterios logró sobrevivir la cultura e identidad del pueblo búlgaro durante los cinco siglos del yugo turco. El dominio turco detuvo el desarrollo económico, político y social del país, pero la cultura y la religión se mantuvieron unidas para guardar el espíritu nacional del pueblo. En los monasterios se hacían copias de libros cristianos, se alentaban las escuelas de pintura, tallados, artesanía, lo cual se puede apreciar actualmente por la rica decoración de los mismos, los preciosos iconos, los majestuosos iconostasios, altares, techos tallados, obras de arte, y demás muestras relacionadas con la fe ortodoxa cristiana. Los monasterios fueron un factor importante en la lucha por la libertad nacional en los siglos XVIII-XIX ya que actuaron como centros de organización de levantamientos y refugiaban a muchos revolucionarios, reconocidos después como héroes nacionales. En todo el territorio de Bulgaria hay monasterios que merecen ser admirados, pero los destacados son los de Rila, Bachkovo, Troyan, Drianovo, Rozhen, Glozhen, Preobrazhen, Sokol, etc. |
El Monasterio de Rila es el más antiguo, el más grande y el más impactante de todos los monasterios. Se encuentra a 119 km al sur de Sofía, el monasterio es el mejor ejemplo de la perfección arquitectónica de Bulgaria. Llama la atención el precioso entorno natural que envuelve al Monasterio y le da cobijo. |
Es el segundo monasterio en importancia de Bulgaria. Situado en las pendientes de los Rodopes, a 30 kilómetros al sur de Plovdiv, fue fundado en el año de 1803 por los hermanos georgianos Bakuriani, que estaban al servicio del emperador bizantino Alexis I. Entre los bienhechores de aquella época, destacan las aportaciones del zar zar Iván Alexander, cuyo retrato se encuentra en la capilla osario del monasterio. Saqueado por los turcos en el siglo XV, el monasterio fue sometido a una gran reconstrucción 200 años más tarde.La Iglesia principal, la de la Asunción de Nuestra Señora es del año 1604, mientras que la iglesia más pequeña, la Iglesia del Arcángel es del siglo XII. En el lado sur del patio hay un pequeño museo, mientras que una esquina del lado sur está ocupada por el antiguo refectorio (1606), con una maravillosa pintura de la genealogía de Jesús, pintada en el techo entre 1623 y 1643. En el refectorio aparecen frescos que representan personajes como Aristóteles, Aristófanes, Sófocles, Anaxímenes de Mileto, que son considerados precursores de Cristo. Junto al refectorio, está la capilla de San Nicolás, con un extraordinario Juicio final en el porche, pintado en 1840 por Zajari Zograf, en el que se puede ver su autorretrato sin barba. |
El Monasterio de Sokol “Uspenie Bogorodichno” (“La Dormición de la Virgen”). es un monasterio de monjas y sigue en función. Se encuentra a 12km. al sureste de Gábrovo, en las pendientes de los Balcanes y la corriente superior del río Yantra. Fue fundado por el archimandrito Yósif, quien construyó una pequeña iglesia de madera, que fue derribada un año después. Un poco más tarde, en el mismo lugar, con los medios y la ayuda de los campesinos de los pueblos cercanos de Etara y Nova Majala, fue construida la iglesia actual, que representa un destacado monumento de la arquitectura renacentista búlgara y que fue decorado con pinturas murales en 1862 por el pope Pavel Zograf y su hijo Nikola. |
El Monasterio de Troyan es el tercer monasterio de Bulgaria en dimensiones e importancia. Fue construido en el s. XVII y varias veces saqueado e incendiado. Desde su aparición el Monasterio no dejó de crecer y amplificarse. A mitades del siglo siguiente, adjunto al monasterio surgió una escuela que pronto ganó fama y así se convirtió en centro educativo de la región. A principios del s. XIX tenía ya dos alas de dos y tres pisos de celdas para los monjes y una tapia de piedras, algo muy raro para la época. Esta fue la causa por la que el prior del Monasterio fue condenado a prisión, acusado de querer fortificarlo. El 6 de agosto de 1835 fue construida la iglesia “La Asunción de la Virgen”, pintada por el maestro Zajari Zograf que siguió los cánones eclesiásticos, pero también expuso sus conceptos artísticos de pintura más monumental, representando las figuras más famosas de la historia búlgara antigua y renacentista, y hasta incluyendo un autorretrato. La decoración del interior fue reforzada por el iconostacio ricamente tallado de ornamentación floral, de uva, vid, y pocas aves. En la iglesia se encuentra el icono de la Virgen con tres manos, de la que se dice que hace milagros. Cuenta la leyenda que un monje en el s. XVII, camino hacia Rumania, se quedó a dormir en el Monasterio, llevando consigo este icono desde los monasterios en la península de Athos, Grecia. El monje varias veces se iba con el icono, pero éste siempre regresaba de alguna manera al monasterio. Al final, convencido de que éste era su lugar, dejó el icono en la iglesia de madera, en cuyo lugar fue construida, dos siglos después, la iglesia actual. |
El Monasterio de Dryanovo se encuentra a 4km. al suroeste de la ciudad de Drianovo, en el desfiladero pintoresco del río con el mismo nombre y justo frente a la cueva “Andaka”. En la actualidad el Monasterio es activo y es un monasterio para hombres. Fue establecido en el s. XII cerca de la residencia de verano de los soberanos búlgaros de la dinastía del zar Asén. En aquellos tiempos poseía una de las bibliotecas más grandes y fue un importante centro literario. Durante el yugo turco (1396-1878) ha sido demolido varias veces. Uno de los damasquinos de Dryanovo del s. XVII se encuentra hoy día en la Biblioteca Nacional en Sofía. La “copia de Dryanovo” de la Historia Eslavo-Búlgara, obra del padre Paisiy Hilendarski (primera obra de la historiografía búlgara, basada en diversos documento históricos, que describe de forma emocional los sucesos y la mentalidad de los búlgaros con cierto carácter didáctico, y que data del año 1762) se conserva en la Biblioteca Estatal de Moscú. En 1845 el Monasterio fue construido en su lugar actual. De la misma época data también la pequeña iglesia “San Arcángel Miguel”. La iglesia “Dormición de la Santísima Virgen” es del año 1861, aunque el iconostasio fue elaborado en 1876. |